lunes, 16 de enero de 2012

Cómo presentar un buen proyecto para acoger un Ayudante Comenius




Ilustración del blog del IES Reyes Católicos.
Si su centro solicita la Acogida de un Ayudante Comenius, aprovechando el plazo abierto hasta el 31 de enero, optará a contar con la ayuda de un futuro profesor, que además es hablante nativo de un idioma distinto del suyo y embajador de otro país europeo. Gracias a él o ella, añadirá una nueva dimensión europea a su centro. Le brindará la oportunidad de ampliar su programa educativo, impartir las clases de una forma más amena, crear nuevas actividades extraescolares y disfrutar de beneficios adicionales en lo que respecta a la formación de los profesores, las actividades para los padres y la interacción del centro con la comunidad local.
Para que el proyecto de ayudantía resulte lo más imaginativo y fructífero posible para todas las partes implicadas, el centro tendrá que invertir algo de tiempo en su preparación.

La Guía de Buenas Prácticas para los centros escolares de acogida y los ayudantes, disponible en la web del organismo español de Programas Europeos (OAPEE), recomienda que el centro debe manifestar claramente las tareas que quiere que realice el ayudante Comenius. En ella se deben incluir todos los aspectos innovadores, junto con el valor añadido que el ayudante supondrá para el centro y la forma en que contribuirá a la enseñanza en el centro.

Antes de presentar su solicitud, los centros deben formularse 8 preguntas clave:1) ¿En qué materias participará el ayudante? 2)¿Qué medidas adicionales deben tomarse para la enseñanza de su lengua materna ? 3).¿Con qué profesores y en qué asignaturas trabajará ? (también deben incluirse las materias que no guarden relación con los idiomas, véase el apartado 3.4.11 para más ideas). 4) ¿En qué proyectos/visitas/intercambios especiales podría participar el ayudante Comenius? 5)¿Cómo podría vincularse el proyecto a la comunidad local, incluidos los padres de los alumnos y las empresas locales? 6)¿Qué inversiones debe realizar el centro para que la ayudantía funcione? 7)¿Cuál sería la duración ideal de la ayudantía y la mejor época del año para que comenzase? Tendrá que acordar con el ayudante la duración de su estancia y las fechas de inicio y fin de la misma. Le recomendamos que acepte el período y las fechas que le proponga el ayudante, ya que seguramente tenga buenas razones para ello (por ejemplo, sus propios exámenes). 8)¿Cómo ayudará el centro al ayudante a buscar alojamiento y a ofrecerle comidas en condiciones económicas, gratuitas o a precio reducido en el comedor del colegio?

Más información en el encuentro que se celebrará en el CEP de Lanzarote el MARTES  17, de 16.00 a 19.00, con la participación del director de la Oficina Canaria de Programas Europeos (OPEEC), Mario González.

viernes, 13 de enero de 2012

Videomontaje con fotografías del último encuentro CLIL Secundaria

Presentamos en esta entrada las imágenes del último encuentro de CLIL Secundaria celebrado durante el primer trimestre de este curso 2011-2012. Las jornadas de trabajo incluyeron formación en TIC con el ponente Sergio Pérez Marrero, así como intercambio de experiencias.

Hasta el 31 de enero se puede solicitar un Ayudante Comenius

La Acogida de ayudantes es una acción incluida en la convocatoria de Programas Europeos, que se puede solicitar hasta el 31 de enero de 2012, y que ofrece la oportunidad a los centros educativos de beneficiarse de la presencia y del trabajo de un ayudante extranjero durante un periodo de 3 a 10 meses, ayudando a los profesores en clase, colaborando en proyectos escolares y a menudo impartiendo clases en su idioma materno o en la lengua extranjera que domina a la perfección. Por ello, el o la ayudante tendrá una carga horaria en el centro de acogida de 12 horas, como mínimo, y 16 horas, como máximo, que pueden concentrarse en cuatro días a la semana.

El ayudante participaría activamente en actividades como: Introducir o reforzar la dimensión europea; Poner en práctica orientaciones como AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lenguas);Mejorar la comprensión y expresión del alumnado en lenguas extranjeras, enriqueciendo la oferta de lenguas en el centro educativo; Desarrollar y aplicar proyectos, por ejemplo asociaciones escolares Comenius; Trabajar con alumnado con necesidades educativas especiales; Desarrollar actividades extraescolares que fomenten una identidad plurilingüe. Es muy importante que el programa pormenorizado de actividades describa con detalle qué actividades se piensan realizar con el o la ayudante, a nivel curricular, en colaboración con departamentos de áreas no lingüísticas, tanto extraescolares, como proyectos europeos, talleres, etc., subrayando el valor añadido del ayudante al centro.
Los centros educativos de acogida deben asignar a un profesor o profesora para que contacte con la persona que va a realizar la ayudantía antes de su llegada al centro y prepare su integración en el mismo y en la comunidad local (búsqueda de alojamiento, etc). Además, esa persona deberá trabajar en coordinación con el o la ayudante, colaborar en la elaboración de materiales, supervisar su trabajo en el aula, su participación en actividades extraescolares, etc.
Para una ayudantía de calidad, consulte la Guía de Buenas Prácticas para Ayudantes y Centros de Acogida . También disponible en inglés.

jueves, 12 de enero de 2012

Guía rápida para encontrar socio para Asociación Escolar Comenius

El CEP de Lanzarote ha elaborado un listado de 15 centros educativos, de educación primaria y secundaria, de 15 países de la Unión Europea que están buscando socio para constituir una Asociación Escolar Comenius. Facilitamos el título del proyecto, la etapa (no es proporcionada por todos los centros), la persona de contacto y su email. Para ampliar la información y conocer la descripción de cada proyecto deben utilizar el buscador de la Agencia Ejecutiva de Educación, Cultura y Audiovisual (EACEA), http://llp.teamwork.fr/partner_search/, que es la fuente que hemos consultado para este trabajo. Recuerden que también se puede buscar socio en otras direcciones como  www.etwinning.net/partnerfinding o http://schoolsonline.britishcouncil.org/home. El plazo para constituir una Asociación Escolar Comenius finaliza el 21 de febrero de este año, por lo que ahora es el momento para ponerse en contacto con estos posibles socios y concretar los términos de la asociación.
PAÍS/TÍTULO DEL PROYECTO/ETAPA EDUCATIVA/PERSONA DE CONTACTO/EMAIL
-1. PORTUGAL: “Traditional music and folk dance”. Julieta Pereira. Jupinto2@hotmail.com
-2. FRANCIA: “Let´s tell stories”. Bachillerato. Gaertner. sybille.gaertner@laposte.net
-3. ITALIA: “A place in my Earth/ a place in my heart”. Secundaria. Nicola Mongelli. nicomong@hotmail.it
-4. ALEMANIA: “Art, literature and media”. 10-16 años. Dagmar Heinze. heinzedagmar@aol.com
-5. GRECIA: “Water and art”. Katerina Mandroni. cmandroni@gmail.com
-6. BULGARIA: “Our grandpa´s games”. Primaria. Elvira Naneva. valiany@abv.bg
-7. CHIPRE: “Let´s meet through art and culture”. Stella Lantsia. lantsia@cablenet.com.cy
-8. HUNGRÍA: “Developing EQ”. Veronika Janak. janakvera@bolyai.nyme.hu
-9. LITUANIA: “Partners”. Jurate Benediktaviciene. juraben@gmail.com
-10. POLONIA: “Why recycling matters!”. Primaria. Renata Reczko. Renata.reczko@wp.pl
-11. RUMANÍA: “Know each other, respect each other”. Primaria. Tamas Daniela. danatamas@yahoo.com
-12. ESLOVAQUIA: “Sport and culture across Europe”. Oliver Smida. Oliver.smida5@gmail.com
-13. SUECIA: “Comenius”. Christina Stenman. Christina.stenman@fredrikshov.se
-14. TURQUÍA: “Student motivation in education”. Primaria. Mürüvet Turgay. muruwetturgay@hotmail.com
-15. REINO UNIDO: “Culture/tradition/customs”. Secundaria. Lina Cepauskiene. linaprojects@yahoo.com

miércoles, 11 de enero de 2012

ACTIVIDAD SOBRE PROGRAMAS EUROPEOS EL MARTES 17 EN EL CEP

                         
La acción está dirigida especialmente a representantes de equipos directivos y profesorado de lenguas extranjeras y en ella se abordará principalmente información sobre la ACOGIDA DE AYUDANTES COMENIUS, LAS ASOCIACIONES ESCOLARES y la Formación Continua. El CEP de Lanzarote, en su compromiso de hacer partícipe a los centros educativos de Lanzarote de todas las oportunidades que brinda la Unión Europea para contribuir al desarrollo de la calidad educativa, organiza este martes 17 de enero, de 16.00 a 19.00 horas, en el Aula Medusa del CEP de Lanzarote, la “Acción Puntual: Desarrollemos la dimensión europea en el aula: Acogida de Ayudantes Comenius, Asociaciones Escolares y Formación Continua”. 

            La sesión consistirá en la presentación de la convocatoria 2012 de Programas Europeos, a cargo del director de la Oficina de Programas Europeos en Canarias (OPEEC), Mario González Ramón. Asimismo, se presentarán experiencias con programas europeos por parte de Marta Nistal Andrés y Raquel Sánchez Luis, del IES Puerto del Rosario; María Teresa Villaverde Vilarelle, del Ceip Yaiza; y representantes del IES San Bartolomé.

            Los plazos para solicitar la acogida de ayudantes finalizan el 31 de enero; para las asociaciones escolares el 21 de febrero; y para la formación continua: 16 de enero, 30 de abril y 17 de septiembre.
     

martes, 10 de enero de 2012

Cursos CLIL en verano con Programas Europeos

El lunes 16 de enero finaliza el primer plazo para solicitar formación, que se desarrollaría en los meses de verano, con cargo a los fondos de Programas Europeos. Los pasos a seguir son muy sencillos: ir a la página de laOAPEE y pinchar en Comenius. A continuación se selecciona Catálogo de cursos y en el buscador que aparece se introducen datos relacionados con los intereses de cada uno. Se toma nota del curso que se elija y se envía un correo electrónico a la organización de esa actividad para que nos confirme que nos reservan una plaza. Suelen responder con rapidez. Posteriormente, se completa el Formulario de Solicitud que aparece bajo el epígrafe Servicios justo debajo del menú de Comenius. La solicitud se envía online y se imprime, ya que una copia va a la oficina de Programas Europeos en Canarias y otra a la de Madrid, adjuntando el escrito de reserva de plaza de la entidad que organiza el curso elegido.
Una muestra de los cursos CLIL que se pueden elegir para julio y agosto, sólo en el Reino Unido, es la siguiente:

lunes, 9 de enero de 2012

¡Feliz nuevo año CLIL!


¡Feliz 2012 a todos y a todas! Les deseamos que el comienzo del año les haya traído toda la salud, fuerza y energía posible para llevar a cabo de la mejor manera la aventura CLIL. Nos gustaría que fuera compartida la determinación de que todo lo que está en nuestras manos no va a quedarse sin hacer,  con ilusión suficiente para no sentir la carga del trabajo y para sobreponerse a los sinsabores, con confianza en las posibilidades de cada uno, con ganas de aprender, de experimentar y de iniciar nuevos proyectos, con disposición a innovar y a mejorar  resultados. Respecto a lo que no está en nuestras manos, ojalá que se vean pronto las resoluciones y las decisiones pertinentes que más beneficio puedan reportar al programa CLIL y que han sido expresadas hasta la saciedad en los diversos foros abiertos en la red como apoyo a esta modalidad de aprendizaje.
Desde el CEP de Lanzarote, tanto desde la asesoría que apoya el desarrollo de CLIL en primaria como en la que hace lo mismo en secundaria, anunciarles que nuestra línea de acción estará marcada por los siguientes aspectos, enumerados de forma cronológica: promover la participación de centros CLIL en la creación de asociaciones europeas, así como la presencia de profesorado CLIL en cursos de Programas Europeos, promover el uso de la plataforma Moodle del Programa CLIL, incrementar la presencia del CEP en las coordinaciones CLIL de los centros, gestionar formación CLIL, producir nuevos recursos CLIL (exposiciones de contenidos canarios para CLIL), incentivar la difusión de buenas experiencias a través del blog de CLIL del CEP, la revista Jameos y las Jornadas anuales de Buenas Prácticas que organiza el CEP, y organizar los encuentros anuales de alumnado CLIL, tanto en primaria como en secundaria.